Category: Aprende a emprender (page 1 of 2)

Formación de actitudes emprendedoras en la educación preescolar, básica y media: Guía 3

Cordial saludo, siguiendo con la colección de pedagogía y didáctica para el emprendimiento y la empresarialidad, les hacemos la entrega de la guía 3, la cual les permitirá enriquecer aún más sus apuestas institucionales, siguiendo el enlace podrán descargarla.

 

Formación de actitudes para el emprendimiento y la empresarialidad: Guía 3

TALLER DE COMPORTAMIENTO AUTORREGULADO Y PENSAMIENTO FLEXIBLE

Teniendo en cuenta la tercera sesión de formación del curso de Pedagogía y Didáctica para el Emprendimiento y la Empresarialidad que se desarrolló en Octubre y  en el cual se tuvo la oportunidad de reflexionar alrededor de las actitudes para el emprendimiento de Comportamiento autorregulado y Pensamiento Flexible, dos actitudes emprendedoras supremamente importantes en los procesos de formación integral de los estudiantes y en general de la comunidad educativa de sus establecimientos educativos, queremos compartir los principales apartes del trabajo, el cual fue orientado por el Mag. Miguel Ángel Peña.

En este trabajo se presentaron un conjunto de reflexiones y experiencias que servirán para articular estas actitudes en la práctica pedagógica tanto en la educación preescolar, básica y media.

El enfoque de este taller tuvo varios momentos, los cuales permitieron articular la gimnasia mental, el pensamiento critico, entre otros con el desarrollo de la actitud emprendedora, es un punto de refelxión y práctica que estamos  seguros será de gran aporte para ustedes.

Los invitamos a que recorran la presentación que orientó este trabajo, algunos documentos usados por el tallerista  y la invitación es a que complementen este trabajo, leyendo la guía 2.

Taller de Pensamiento Flexible y Comportamiento Autorregulado

TALLER DE INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y VISIÓN DE FUTURO

A comienzos del mes de Octubre se tuvo la oportunidad de participar en el tercer encuentro de formación correspondiente al curso de Pedagogía y Didáctica para el Emprendimiento y la Empresarialidad, en el cual se tuvo la oportunidad de reflexionar alrededor de las actitudes para el emprendimiento de Innovación, creatividad y visión de futuro. En este taller, orientado por la Mag. Eliana Téllez,  se presentaron un conjunto de reflexiones y experiencias que seguramente enriquecerán la práctica pedagógica tanto en la educación preescolar, básica y media.

El enfoque de este taller fue analítico, reflexivo y vivencial, buscando que los participantes vean que estas actitudes pueden y deben estar presentes en la dinámica educativa, entendida como los diversos espacios de formación donde es posible formar las actitudes para el emprendimiento, tales como los planes de clase, los proyectos de aula, las actividades institucionales, los proyectos pedagógicos y los proyectos pedagógicos productivos, entre otros.

Los invitamos a que recorran la presentación que orientó este trabajo, algunas estrategias usadas por la tallerista  y la invitación es a que complementen este trabajo, leyendo la guía 2.

TALLER DE INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y VISIÓN DE FUTURO

 

Formación de actitudes emprendedoras en la educación preescolar, básica y media: Guía 2

Apreciados maestros y maestras, les compartimos la segunda guía de la colección de pedagogía y didáctica para el emprendimiento, en ella podrán encontrar insumos valiosos para fortalecer las apuestas institucionales que ya vienen desarrollando en torno a la formación de las actitudes emprendedoras, para poder ver y descargar el documento siga el siguiente enlace:

 

GUIA DOS FORMACIÓN DE ACTITUDES EMPRENDEDORAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA

PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO DE OCTUBRE

Apreciados maestros y maestras les envío la presentación de la coordinación del proceso de Octubre a Marzo de 2016, puede seguir este enlace:

PRESENTACIÓN SEMINARIO DE OCTUBRE

 

LINEAMIENTOS DE LA APUESTA INSTITUCIONAL

APUESTA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA PARA FORMAR ACTITUDES EMPRENDEDORAS EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA – AÑO 2015

INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
MUNICIPIO:
SECRETARIA DE EDUCACIÓN:
TIPO DE EMPRENDIMIENTO:

Importante: La idea es que el resultado del curso de pedagogía y didáctica para el emprendimiento y la empresarialidad debe permitir un fortalecimiento de lo que las instituciones ya vienen trabajando, esto quiere decir que enriquece y genera en cierta forma sostenibilidad en los procesos.

Por esta razón se denomina APUESTA INSTITUCIONAL, porque es algo concreto, sistemático y acordado institucionalmente para formar en la educación preescolar, básica y media las actitudes para el emprendimiento, por lo tanto es algo que se está desarrollando desde el 2013, 2014 y 2015 y que se está fortaleciendo con las experiencias formativas y los materiales entregados.

Por esta razón los invitamos a que tengan en cuenta unos mínimos que debe tener esta apuesta institucional, los cuales no deben exponerse como las acostumbradas presentaciones de power point que dan cuenta de una propuesta, sino deben ser unas exposiciones más dinámicas, con la actitud emprendedora que los caracteriza, la idea es presentar evidencias, construcciones conceptuales que la institución ha venido haciendo entre otros.

En este sentido lo que se les propone es que tengan en cuenta los siguientes aspectos:

TITULO DE LA PROPUESTA

1. JUSTIFICACIÓN (Sustentarla, para esto pueden usar la guía uno de fundamentos pedagógicos y didácticos)

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

ELABORACIONES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS

3. ¿QUÉ ES LA CULTURA PARA EL EMPRENDIMIENTO Y LA EMPRESARIALIDAD? (EN EL CONTEXTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA)

4. ¿QUÉ SIGNIFICA FORMAR ACTITUDES PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA EN SU INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

5. ¿CÓMO SE DESARROLLAN Y EVALUAN LAS ACTITUDES EMPRENDEDORAS EN ESTUDIANTES DE BASICA Y MEDIA EN LA INSTITUCIÓN?

• ¿Qué actitudes emprendedoras se forman?, ¿En qué niveles de escolaridad?
• ¿Qué áreas del conocimiento se involucran?
• ¿Qué ambientes de aprendizaje se trabajan: planes de clase, proyectos pedagógicos, actividades institucionales?
• ¿Qué tipo de estrategias se desarrollan?
• Teniendo en cuenta la forma como se desarrollan las actitudes emprendedoras, ¿cómo se piensa y desarrolla este proceso en su institución educativa?
• Teniendo en cuenta la forma como se evalúan las actitudes emprendedoras, ¿cómo se piensa y desarrolla este proceso en su institución educativa?
• ¿Cómo se analiza y vincula en este proceso de educar para el emprendimiento, a entidades gubernamentales o no gubernamentales, organizaciones y comunidades pertenecientes al territorio donde se encuentra la institución?

6. ¿QUÉ SE HA LOGRADO, PARA QUÉ HA SERVIDO?

7. QUÉ EVIDENCIAS DEL PROCESO SE TIENE?

8. PRINCIPALES CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFÍA (Rerefencias que sustenten su apuesta, webgrafias que complementen el documento, quizás paginas web de sus instituciones, etc..)

10. ANEXOS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

Teniendo en cuenta que este proceso de construir proyectos institucionales que de manera intencional desarrollen una Cultura para el emprendimiento y la empresarialidad (CIEE), se ha acordado desarrollar un proceso investigativo, que parta de un ejercicio de sistematización de experiencias relacionadas con lo que ha significado este trabajo de estructurar y consolidar una cultura institucional para llevar a cabo el propósito de generar actitudes para el emprendimiento y la empresarialidad en los diversos actores de la comunidad educativa y en los niveles educativos.

Fue un taller de sistematización orientado por el Dr. Marco Raúl Mejía, profesional que le brindó a un grupo de 40 maestros, de 17 instituciones educativas de Caldas, Manizales y Risaralda, un espacio de reflexión y acción, acerca de lo que significa un proceso de sistematización de experiencias como dispositivo para la construcción de saberes y conocimientos alrededor de la educación para el emprendimiento en los contextos educativos.

Es una invitación para consolidar un conjunto de experiencias que permitan vislumbrar una producción académica que quizás sea trascendental para el país, en términos de una educación para el emprendimiento y la empresarialidad articulada a una educación para la vida y el desarrollo de los territorios.

A continuación vamos a listar las instituciones educativas que aceptaron de manera voluntaria esta invitación con el propósito de animarlas para que este ejercicio lo realicen con la actitud emprendedora que las ha caracterizado, Felicitaciones A Todos(as).

marco 2

CAPACIDAD DE ASUMIR RIESGOS Y MATERIALIZACIÓN DE IDEAS EN PROYECTOS

Orientado por el Psicólogo, especialista en derechos humanos  y candidato a Magister Hernando Rengifo

El facilitador comenzó con la presentación un video que busca indagar acerca de los imaginarios que los participantes tienen sobre las actitudes de capacidades de asumir riesgos y materializar ideas en proyectos, este ejercicio se dinamizó con unas preguntas orientadoras:

• ¿Qué opinión te merece el video?
• Según lo que se presenta en el video
• ¿Qué entiendes como riesgo?
• ¿Qué implicaciones tiene dejarse vencer por el temor y no asumir riesgos?

Este video lo pueden consultar en el siguiente enlace:

Buscando que los maestros comprendan y reflexionen acerca de la capacidad de descentrarse y su relación con el desarrollo de actitudes para el emprendimiento, así como la articulación del ejercicio con conceptos clave para el desarrollo de actitudes emprendedoras y las características del rol del maestro para cumplir este propósito, se propuso desarrollar un juego, fundamentado en un reto:hernando 1

De igual manera los participantes desarrollaron ejercicios prácticos para comprender en lo que consiste asumir riesgos, teniendo como base: tomar decisiones informadas.

hernando 2hernando 3 henando 4En el momento de reflexión acerca de las actitudes emprendedoras el profesional presentó unos acercamientos conceptuales que bien valen la pena analizarlos:

La capacidad de asumir riesgos implica despertar en los estudiantes la necesidad de tomar decisiones informadas, por ello el reto que se plantea consiste en generar procesos en el que niños, niñas y jóvenes reconozcan que el riesgo no implica tomar decisiones impulsivas sin valorar y anticipar posibles dificultades, así como los efectos en los proyectos que como emprendedores se han trazado

hernando 5

Con respecto a la actitud de materialización de ideas en proyectos se planteó unos referentes conceptuales y unos ejercicios prácticos entorno a proyectos escolares, con respecto al concepto se dice que esta actitud se relaciona con el proceso que lleva a personas como los grandes inventores a concretar sus ideas, ¿qué hubiera pasado si no hubieran concretado las iniciativas que pueden resolver problemas sustanciales de la humanidad como la rueda, el fuego portátil, la máquina de escribir, el computador, entre otros?, a propósito de los proyectos en la escuela, el dinamizador plantea que son los escenarios propicios para implicar a los alumnos y las alumnas en su gestación y definición. Pero hay que dar también un paso adelante y tratar de que las ideas generadas por los estudiantes se desarrollen, se concreten en productos, intervenciones o servicios y se pongan en práctica (Masgrau, 2012).

La estrategia realizada fue:

UN PROYECTO POR ARMAR

Es una estrategia centrada en:

• Lograr el reconocimiento de aprendizajes previos acerca de la materialización de ideas en proyectos en los participantes
• La presentación de los principales aspectos que favorecen que los estudiantes desarrollen actitudes para materializar ideas en proyectos.
• La aplicación de los aprendizajes generados durante el proceso y el reconocimiento de oportunidades en el entorno educativo para promover que los estudiantes materialicen ideas en proyectos.
• Se busca que los participantes organicen el rompecabezas de nuestro proyecto, los cuales se presentan a continuación:

hernando 6

hernando 7

hernando 8

hernando 9

Por último los maestros participantes en los dos grupos de formación se unieron y empezaron a trabajar en torno a la característica de una secuencia didáctica que desarrolle de manera intencional las cuatro actitudes emprendedoras trabajadas; ejercicio que posibilitó un encuentro de experiencias que unidas permiten cumplir el propósito de fortalecer las apuestas institucionales.

AUTOAPRENDIZAJE, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL ENTORNO

Orientado por: Mag. Edit Rosio Gonzalez

La facilitadora comenzó el taller con una estrategia de integración centrada en la creación de confianza, diálogo y acercamiento a los temas, la idea era que cada uno de los participantes de manera individual completara una silueta, en la cual se indagaba por asuntos personales y de su experiencia profesional logrando crear un ambiente de aprendizaje apropiado para el trabajo.

rosio 1rosio 2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Posteriormente se presenta el propósito de la jornada:

Realizar una reflexión en torno a las actitudes emprendedoras:

• Autoaprendizaje, Gestión del Conocimiento
• Identificación de Oportunidades en el Entorno

La idea es que permita a las instituciones educativas implementar y fortalecer acciones desde sus realidades y diversos contextos.

Como acercamiento conceptual a las actitudes se propuso la construcción de rompecabezas temáticos por grupos, los cuales presentan la información y proponen un espacio cognitivo para pensar en su significado e importancia, a continuación se exponen las figuras trabajadas:

AUTOAPRENDIZAJE Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

rosio 3

Como aporte a este ejercicio, se parte de un concepto que plantea:

“El autoaprendizaje y la gestión del conocimiento, es un aprendizaje rápido basado en una necesidad inmediata de conocimientos que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado en el autoaprendizaje, busca por sí mismo la información y lleva adelante las prácticas o experimentos de la misma forma.” (Carlos Marimon., 2013).

Elementos claves del concepto:

• Incorporación de nuevas ideas, saberes y experiencias para potenciar el conocimiento e incrementar y fortalecer el potencial emprendedor de los estudiantes
• conocimiento, es un aprendizaje rápido basado en una necesidad inmediata de conocimientos que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el estudio o la experiencia
• hábitos de pensamiento creativo
• Privilegia los procesos de búsqueda, alternativas, criterios definidos en la selección de información, los procesos de comprobación de hipótesis y el tipo de construcciones conceptuales a las que se llega.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES EN EL ENTORNO

rosio 4

A nivel conceptual es importante tener en cuenta:

• Uno de los principales retos con que cuenta la comunidad educativa hoy, es el desarrollo de competencias para que los estudiantes logren observar y reconocer lo que sucede en su entorno, tanto a nivel escolar como en el contexto de sus territorios, de tal manera que logre identificar necesidades e intereses de las personas y las comunidades con el fin de generar actos creativos y de innovación que se conviertan en una potencial oportunidad o idea que posteriormente se pueda materializar.
• Contexto que aunque es global , lógicas en lo local
• El trabajo intraescolar se debe articular con lo que hacen los actores en territorios.

CIERRE CONCEPTUAL Y TRANSFERENCIA

Después de realizar esta experiencia los maestros analizaron las diversas actitudes con unas preguntas que buscan reflexionar sobre:

¿Cómo se entiende el autoaprendizaje y la gestión del conocimiento?
¿Qué tipo de estrategias promueven el autoaprendizaje y la gestión del conocimiento en las instituciones?

¿Cómo entiende la institución educativa el entorno en el que está?
¿Qué caracteriza el entorno de las instituciones educativas?
¿Cuáles son las principales necesidades de la comunidad?
¿La institución ha articulado elementos del entorno en su proyecto educativo?

¿Qué se ha aprendido de esta experiencia?

Posteriormente cada maestro realizó un acto creativo, moldeando con una plastilina ideas innovadoras que permitan desarrollar esta actitud en la dinámica de las instituciones.

rosio 5El taller continúo con la explicación de elementos claves para formar las actitudes emprendedoras, basado en lo expuesto en el capítulo 5 de la guía uno: Fundamentos pedagógicos y didácticos, entre los cuales se encuentran:

Las secuencias didácticas, que en aspectos generales deben responder a los siguientes puntos:

rosio 6

Se expuso una reflexión crítica sobre el sentido de la enseñanza, la cual deja ver propuestas educativas de las instituciones, que en cierta forma no cumplen con las necesidades del contexto:

“El investigador en educación Sugata Mitra aborda uno de los mayores problemas de la educación: los mejores profesores y las mejores escuelas no están donde más se los necesita. En una serie de experimentos de la vida real yendo desde Nueva Delhi, pasando por Sudáfrica, hasta Italia, le dio a los niños acceso auto-supervisado a la web y vio resultados que podrían revolucionar cómo pensamos acerca de enseñanza. orienta, específicamente de un y se sugieren unas preguntas orientadoras que permiten reflexionar sobre el tema” Ver en

rosio 7

De igual manera se hizo énfasis en la importancia de que los procesos formativos de las actitudes emprendedoras tengan:

Experiencias de alto impacto vital, que generen aprendizajes significativos, los cuales vayan estructurando las actitudes, para esto es importante:

• La educación experiencial: contacto con la experiencia autentica
• Reflexionar «Haciendo con otros»
• La lúdica: juego el disfrute y el goce.
• El juego que centra interés no solo en el logro como en el proceso.
• Juegos que proponen retos.

Por último los maestros participantes en los dos grupos de formación se unieron y empezaron a trabajar en torno a la característica de una secuencia didáctica que desarrolle de manera intencional las cuatro actitudes emprendedoras trabajadas; ejercicio que posibilitó un encuentro de experiencias que unidas permiten cumplir el propósito de fortalecer las apuestas institucionales.

Alerta maestros: Son siete lenguajes que se deben comprender

SIETE LENGUAJES EN EL CONTEXTO DE LA CIEE  Y LA CRISIS CIVILIZATORIA

ORIENTADO POR: Dr. MARCO RAUL MEJIA

La conferencia central del evento estuvo a cargo del Dr. Marco Raúl Mejía, docente e investigador de amplia trayectoria en diversos temas, entre ellos la pedagogía crítica, la investigación como estrategia pedagógica, la sistematización como estrategia para la producción de saberes y conocimientos, la educación popular y la reivindicación de derechos, entre otros. En esta ocación la orientación que brindó el conferencista se centró en hacernos reflexionar sobre 7 lenguajes que están caracterizando el mundo de hoy y que necesariamente los maestros y maestras deben conocer, reflexionar y saber enfrentar y un 8 punto que plantea la crisis civilizatoria..

Tomado de:

LA EDUCACIÓN POPULAR EN EL SIGLO XXI
Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo
Marco Raúl Mejía J.
Planeta Paz
Fe y Alegría Colombia
Expedición Pedagógica Nacional

I. Comprendiendo los cambios de época y civilizatorios

Uno de los asuntos centrales para cualquier actor de esta sociedad, es poder dar explicación teórica, con incidencia práctica, de los múltiples cambios que acontecen en nuestras realidades y el impacto que ellas han tenido en sus prácticas, sus conceptualizaciones y explicaciones de la sociedad inmediata y del mundo que vivimos. Se ha llegado desde múltiples lugares a una especie de acuerdo común sobre esos elementos que han configurado las transformaciones de este tiempo y que cada quien elabora según sus énfasis profesionales, colocando la importancia conforme a sus intereses específicos. Un ejemplo emblemático es el del premio nobel de física, Georges Charpak (…), quien después de trabajarlos concluye que asistimos a una “mutación histórico social” semejante a la que se vivió en los comienzos del neolítico hace 12.000 años. O en nuestros contextos, Jesús Martín-Barbero:

“Nos enfrentamos así a otro cambio mucho más radical, consistente en los nuevos modos de producción del conocimiento y más específicamente a las nuevas relaciones entre lo sensible y lo inteligible. Ahí reside la lucidez de Castells, quien ata la mutación digital a la superación definitiva de la separación entre los dos lóbulos del cerebro: el de la razón argumental y el de la emoción pasional, ¡que por mera casualidad resulta ser el del arte! Pues bien, hoy día a lo que en las ciencias claves como la física y la biología se llama cada día más frecuentemente ‘experimental’, es a simular digitalmente en computador.”

Existe un acuerdo de que esos elementos configuradores de este tiempo-espacio actual son: el conocimiento, la tecnología, los nuevos lenguajes, la información, la comunicación, la innovación y la investigación. (…).

1. El conocimiento. Configurado en el paradigma científico de la modernidad capitalista que funda el Modo 1 de la ciencia (Copérnico, Descartes, Galileo, Newton, Hobbes) y que a lo largo del siglo XX, en su replanteamiento, da lugar al Modo 2 de la ciencia (Heisenberg, Einstein, Planck, Peat), el cual ha sido el factor básico de las modificaciones estructurales de la sociedad en los últimos 400 años.

2. La tecnología, la cual hace su tránsito de la técnica, produciendo una relación con el conocimiento de nuevo tipo, al generar procesos en donde las relaciones teoría-práctica se modifican a través de esas cuatro edades de la máquina: la del vapor, la de los motores eléctricos, las electrónicas, y las de la microelectrónica e informacionales.

3. Nuevos lenguajes. El soporte de los cambios de los dos aspectos anteriores es la emergencia de un nuevo lenguaje en la historia de la humanidad, el digital, el cual unido al escrito y al oral complejiza las formas de la cultura estableciendo una serie de cambios socio-metabólicos que inciden en las nuevas creaciones culturales y en las relaciones generacionales.

4. La información. Se convirtió en un elemento central en los procesos que reorganizan y reestructuran las formas del conocimiento, ya que ella es clave para el funcionamiento de todo el sistema de máquinas y tecnológico, así como de los aspectos de la producción convertidos en servicios. La información se hace complementaria y diferente al conocimiento.

5. La comunicación. Emergen infinidad de procesos en las nuevas realidades de la tecnología y la información, en las cuales la imagen vehicula gran parte de ellos, generando dinámicas culturales sobre nuevos soportes y una producción que ha llevado a construir de otra manera los procesos de socialización y las dinámicas de la industria cultural de masas.

6. La innovación. Aparece como uno de los elementos que ha tomado más preponderancia en las transformaciones en curso. La velocidad del cambio en el conocimiento, ligado a la producción permanente de nuevos productos ha convertido este aspecto en uno de los ejes de la discusión para darle su lugar en las empresas, en la educación, en las tecnologías y en las diferentes dinámicas de la sociedad.

7. La investigación. Ella se ha convertido en uno de los factores básicos de las transformaciones en los aspectos anteriormente reseñados, y a la vez se ha constituido a sí misma como un campo de saber configurando nuevas realidades sobre las que se tejen parte de los cambios estructurales del poder en la sociedad actual.

8. También crisis civilizatoria. El sistema-mundo que se organiza a partir de estas realidades anteriores, supone también una crisis profunda y una reorganización de múltiples sentidos, en cuanto los supuestos en los cuales estaba basado el mundo eurocéntrico comienzan a ser cuestionados y se exige replantear esa manera como se han relacionado con la naturaleza, lo cual comienza a mostrar los límites de las teorías basadas en el crecimiento como una única posibilidad de organizar la sociedad, y en ese sentido emergen con fuerza en ese desarrollo no solo las crisis políticas derivadas de la multipolaridad, donde ninguna potencia puede hoy predeterminar los rumbos y sus influencias sobre toda la humanidad, marcada no solo por el cambio de época sino porque ya no estamos frente a un solo centro sino que ese mismo centro es parte de una crisis estructural. Ésta se hace visible en las ideas sobre las cuales ha estado fundada la organización de esta sociedad capitalista:

• Una economía basada sobre el crecimiento infinito
• Una naturaleza entendida como estar ahí para ser dominada por lo humano
• Una idea de progreso sin fin
• Unas epistemologías basadas en lo universal y en la negación de la diferencia
• Una idea de desarrollo que plantea un lugar fijo a dónde ir y atrás todo el subdesarrollo, que da forma a todos los organismos multilaterales

Este mundo, a su vez, comienza a dejar claro que un proyecto centrado en el dominio unipolar y la eliminación de la diversidad, además de estar fundado en el consumo de energías fósiles como si no tuvieran límites, ha ido mostrando la cara que ante nuestros ojos se nos presenta bajo formas de crisis financiera, crisis climática y energética, crisis de granos y alimentos y muchas otras que nos encontramos en los lenguajes cotidianos de los diarios, las revistas especializadas y los artículos de expertos.

Con esta apretada síntesis, dejamos abierta una problemática que está a la base de los procesos de constitución de la sociedad actual y desde los cuales se re-articula la organización y los procesos de relacionamientos, así como aquellos que construyen nuevas formas de control y reorganizan la sociedad, generando en este tránsito una sensación de novedad que pareciera dejar atrás maneras y formas cómo el poder ha actuado. Esto da origen a múltiples lecturas que hacen ver estos cambios fruto del desarrollo de la sociedad como si se tratara de dinámicas neutras, en donde el conocimiento y la tecnología hubiesen llegado a un nivel máximo de su evolución produciendo una transformación de la sociedad desde ellas y anunciando en el nuevo lugar del consumo su disfrute para todas y todos.

La particular manera de nombrar estos cambios hace el énfasis en el elemento visible que los constituye: “sociedad del conocimiento”, “sociedad de la información”, “la tercera ola”, “sociedad informacional”, “sociedad posindustrial”, “sociedad tecno-científica”, “sociedad posmoderna”, “sociedad líquida”, y muchas otras. Sin embargo, estas denominaciones dan cuenta de algunos de esos factores que dinamizan las modificaciones en marcha, planteando un cierto clímax de ellas. Sin embargo, como aspecto importante para el análisis tienen en cuenta cómo olvidan que ellas se dan en unas relaciones de poder y de reconfiguración de los procesos de control, que vuelven a generar desigualdad e inequidad en la sociedad, reestructurando el proceso de acumulación del capital .

La ciencia va a ser ese intelecto general que Marx ve materializado en el sistema de máquinas, convertida en una nueva fuente de riquezas y razón de que el conocimiento, la tecnología y sus variadas versiones de desarrollo científico se convierten en fuerza productiva inmediata y del colectivo social humano apropiada por el capital sin devolverle nada a la sociedad. Se ha logrado una incorporación de la inteligencia general al capital.

Estos procesos son visibles en los desarrollos de la informática, la automatización, las cuales transforman las relaciones de los individuos con las máquinas, con lo cual según Virno , a quien sigo: redujo los tiempos “muertos”, se automatizó la integración (fabricación asistida por computadores), lo cual da paso a la polivalencia con su multifuncionalidad y planes flexibles, apareciendo una fuerza laboral movible, precaria, interina, subcontratada, con división de la cadena productiva generando grupos semiautónomos y polivalentes.

La inteligencia general se convierte en una realidad en los sujetos mismos al darse esa nueva forma del trabajo vivo que es el trabajo inmaterial, el cual da contenido preciso a la organización productiva de este tiempo, centrada en la ciencia, configurando un nuevo tipo de trabajo que ya no tiene su soporte principal en la materia prima, sino sobre el conocimiento, la información, la innovación, que ha de recibir ésta para que funcione el nuevo sistema de máquinas y tecnológico en lo que ha sido denominado “la nueva geografía del trabajo” .

En esta perspectiva se hace necesario en el análisis ir más allá, en cuanto no solo estamos ante unas transformaciones epocales y civilizatorias, sino que la forma del control capitalista se ha transformado, exigiendo nuevas interpretaciones y acercamientos, y por lo tanto, la emergencia de nuevas formas de las resistencias.

Older posts

© 2024

Theme by Anders NorenUp ↑