Tag: educación para el emprendimiento

Formación de actitudes emprendedoras en la educación preescolar, básica y media: Guía 3

Cordial saludo, siguiendo con la colección de pedagogía y didáctica para el emprendimiento y la empresarialidad, les hacemos la entrega de la guía 3, la cual les permitirá enriquecer aún más sus apuestas institucionales, siguiendo el enlace podrán descargarla.

 

Formación de actitudes para el emprendimiento y la empresarialidad: Guía 3

¿Qué es la cultura institucional para el emprendimiento y la empresarialidad (CIEE)?

FUNDAMENTOS CIEE

Video de las experiencias institucionales

En el siguiente video podrá conocer algunas de las experiencias de los colegios que están participando en el programa de formación, asesoria y acompañamiento que la Fundación Universitaria Cafam está realizando en convenio con la Chec Grupo epm y las Secretarias de Educación de Risaralda, Dosquebradas, Caldas y Manizales.

 

CAMINOS, EXPERIENCIAS Y EMPODERAMIENTO

Los rostros del emprendimiento

Esta es una invitación a que conozcan los rostros del emprendimiento, es un espacio donde podrán encontrar Colombianos que han creado alternativas para dar soluciones a necesidades cotidianas en temas relacionados con tecnología, ciencia, educación, arte entre otras.

LOS ROSTROS DEL EMPRENDIMIENTO

Alerta maestros: Son siete lenguajes que se deben comprender

SIETE LENGUAJES EN EL CONTEXTO DE LA CIEE  Y LA CRISIS CIVILIZATORIA

ORIENTADO POR: Dr. MARCO RAUL MEJIA

La conferencia central del evento estuvo a cargo del Dr. Marco Raúl Mejía, docente e investigador de amplia trayectoria en diversos temas, entre ellos la pedagogía crítica, la investigación como estrategia pedagógica, la sistematización como estrategia para la producción de saberes y conocimientos, la educación popular y la reivindicación de derechos, entre otros. En esta ocación la orientación que brindó el conferencista se centró en hacernos reflexionar sobre 7 lenguajes que están caracterizando el mundo de hoy y que necesariamente los maestros y maestras deben conocer, reflexionar y saber enfrentar y un 8 punto que plantea la crisis civilizatoria..

Tomado de:

LA EDUCACIÓN POPULAR EN EL SIGLO XXI
Una resistencia intercultural desde el sur y desde abajo
Marco Raúl Mejía J.
Planeta Paz
Fe y Alegría Colombia
Expedición Pedagógica Nacional

I. Comprendiendo los cambios de época y civilizatorios

Uno de los asuntos centrales para cualquier actor de esta sociedad, es poder dar explicación teórica, con incidencia práctica, de los múltiples cambios que acontecen en nuestras realidades y el impacto que ellas han tenido en sus prácticas, sus conceptualizaciones y explicaciones de la sociedad inmediata y del mundo que vivimos. Se ha llegado desde múltiples lugares a una especie de acuerdo común sobre esos elementos que han configurado las transformaciones de este tiempo y que cada quien elabora según sus énfasis profesionales, colocando la importancia conforme a sus intereses específicos. Un ejemplo emblemático es el del premio nobel de física, Georges Charpak (…), quien después de trabajarlos concluye que asistimos a una “mutación histórico social” semejante a la que se vivió en los comienzos del neolítico hace 12.000 años. O en nuestros contextos, Jesús Martín-Barbero:

“Nos enfrentamos así a otro cambio mucho más radical, consistente en los nuevos modos de producción del conocimiento y más específicamente a las nuevas relaciones entre lo sensible y lo inteligible. Ahí reside la lucidez de Castells, quien ata la mutación digital a la superación definitiva de la separación entre los dos lóbulos del cerebro: el de la razón argumental y el de la emoción pasional, ¡que por mera casualidad resulta ser el del arte! Pues bien, hoy día a lo que en las ciencias claves como la física y la biología se llama cada día más frecuentemente ‘experimental’, es a simular digitalmente en computador.”

Existe un acuerdo de que esos elementos configuradores de este tiempo-espacio actual son: el conocimiento, la tecnología, los nuevos lenguajes, la información, la comunicación, la innovación y la investigación. (…).

1. El conocimiento. Configurado en el paradigma científico de la modernidad capitalista que funda el Modo 1 de la ciencia (Copérnico, Descartes, Galileo, Newton, Hobbes) y que a lo largo del siglo XX, en su replanteamiento, da lugar al Modo 2 de la ciencia (Heisenberg, Einstein, Planck, Peat), el cual ha sido el factor básico de las modificaciones estructurales de la sociedad en los últimos 400 años.

2. La tecnología, la cual hace su tránsito de la técnica, produciendo una relación con el conocimiento de nuevo tipo, al generar procesos en donde las relaciones teoría-práctica se modifican a través de esas cuatro edades de la máquina: la del vapor, la de los motores eléctricos, las electrónicas, y las de la microelectrónica e informacionales.

3. Nuevos lenguajes. El soporte de los cambios de los dos aspectos anteriores es la emergencia de un nuevo lenguaje en la historia de la humanidad, el digital, el cual unido al escrito y al oral complejiza las formas de la cultura estableciendo una serie de cambios socio-metabólicos que inciden en las nuevas creaciones culturales y en las relaciones generacionales.

4. La información. Se convirtió en un elemento central en los procesos que reorganizan y reestructuran las formas del conocimiento, ya que ella es clave para el funcionamiento de todo el sistema de máquinas y tecnológico, así como de los aspectos de la producción convertidos en servicios. La información se hace complementaria y diferente al conocimiento.

5. La comunicación. Emergen infinidad de procesos en las nuevas realidades de la tecnología y la información, en las cuales la imagen vehicula gran parte de ellos, generando dinámicas culturales sobre nuevos soportes y una producción que ha llevado a construir de otra manera los procesos de socialización y las dinámicas de la industria cultural de masas.

6. La innovación. Aparece como uno de los elementos que ha tomado más preponderancia en las transformaciones en curso. La velocidad del cambio en el conocimiento, ligado a la producción permanente de nuevos productos ha convertido este aspecto en uno de los ejes de la discusión para darle su lugar en las empresas, en la educación, en las tecnologías y en las diferentes dinámicas de la sociedad.

7. La investigación. Ella se ha convertido en uno de los factores básicos de las transformaciones en los aspectos anteriormente reseñados, y a la vez se ha constituido a sí misma como un campo de saber configurando nuevas realidades sobre las que se tejen parte de los cambios estructurales del poder en la sociedad actual.

8. También crisis civilizatoria. El sistema-mundo que se organiza a partir de estas realidades anteriores, supone también una crisis profunda y una reorganización de múltiples sentidos, en cuanto los supuestos en los cuales estaba basado el mundo eurocéntrico comienzan a ser cuestionados y se exige replantear esa manera como se han relacionado con la naturaleza, lo cual comienza a mostrar los límites de las teorías basadas en el crecimiento como una única posibilidad de organizar la sociedad, y en ese sentido emergen con fuerza en ese desarrollo no solo las crisis políticas derivadas de la multipolaridad, donde ninguna potencia puede hoy predeterminar los rumbos y sus influencias sobre toda la humanidad, marcada no solo por el cambio de época sino porque ya no estamos frente a un solo centro sino que ese mismo centro es parte de una crisis estructural. Ésta se hace visible en las ideas sobre las cuales ha estado fundada la organización de esta sociedad capitalista:

• Una economía basada sobre el crecimiento infinito
• Una naturaleza entendida como estar ahí para ser dominada por lo humano
• Una idea de progreso sin fin
• Unas epistemologías basadas en lo universal y en la negación de la diferencia
• Una idea de desarrollo que plantea un lugar fijo a dónde ir y atrás todo el subdesarrollo, que da forma a todos los organismos multilaterales

Este mundo, a su vez, comienza a dejar claro que un proyecto centrado en el dominio unipolar y la eliminación de la diversidad, además de estar fundado en el consumo de energías fósiles como si no tuvieran límites, ha ido mostrando la cara que ante nuestros ojos se nos presenta bajo formas de crisis financiera, crisis climática y energética, crisis de granos y alimentos y muchas otras que nos encontramos en los lenguajes cotidianos de los diarios, las revistas especializadas y los artículos de expertos.

Con esta apretada síntesis, dejamos abierta una problemática que está a la base de los procesos de constitución de la sociedad actual y desde los cuales se re-articula la organización y los procesos de relacionamientos, así como aquellos que construyen nuevas formas de control y reorganizan la sociedad, generando en este tránsito una sensación de novedad que pareciera dejar atrás maneras y formas cómo el poder ha actuado. Esto da origen a múltiples lecturas que hacen ver estos cambios fruto del desarrollo de la sociedad como si se tratara de dinámicas neutras, en donde el conocimiento y la tecnología hubiesen llegado a un nivel máximo de su evolución produciendo una transformación de la sociedad desde ellas y anunciando en el nuevo lugar del consumo su disfrute para todas y todos.

La particular manera de nombrar estos cambios hace el énfasis en el elemento visible que los constituye: “sociedad del conocimiento”, “sociedad de la información”, “la tercera ola”, “sociedad informacional”, “sociedad posindustrial”, “sociedad tecno-científica”, “sociedad posmoderna”, “sociedad líquida”, y muchas otras. Sin embargo, estas denominaciones dan cuenta de algunos de esos factores que dinamizan las modificaciones en marcha, planteando un cierto clímax de ellas. Sin embargo, como aspecto importante para el análisis tienen en cuenta cómo olvidan que ellas se dan en unas relaciones de poder y de reconfiguración de los procesos de control, que vuelven a generar desigualdad e inequidad en la sociedad, reestructurando el proceso de acumulación del capital .

La ciencia va a ser ese intelecto general que Marx ve materializado en el sistema de máquinas, convertida en una nueva fuente de riquezas y razón de que el conocimiento, la tecnología y sus variadas versiones de desarrollo científico se convierten en fuerza productiva inmediata y del colectivo social humano apropiada por el capital sin devolverle nada a la sociedad. Se ha logrado una incorporación de la inteligencia general al capital.

Estos procesos son visibles en los desarrollos de la informática, la automatización, las cuales transforman las relaciones de los individuos con las máquinas, con lo cual según Virno , a quien sigo: redujo los tiempos “muertos”, se automatizó la integración (fabricación asistida por computadores), lo cual da paso a la polivalencia con su multifuncionalidad y planes flexibles, apareciendo una fuerza laboral movible, precaria, interina, subcontratada, con división de la cadena productiva generando grupos semiautónomos y polivalentes.

La inteligencia general se convierte en una realidad en los sujetos mismos al darse esa nueva forma del trabajo vivo que es el trabajo inmaterial, el cual da contenido preciso a la organización productiva de este tiempo, centrada en la ciencia, configurando un nuevo tipo de trabajo que ya no tiene su soporte principal en la materia prima, sino sobre el conocimiento, la información, la innovación, que ha de recibir ésta para que funcione el nuevo sistema de máquinas y tecnológico en lo que ha sido denominado “la nueva geografía del trabajo” .

En esta perspectiva se hace necesario en el análisis ir más allá, en cuanto no solo estamos ante unas transformaciones epocales y civilizatorias, sino que la forma del control capitalista se ha transformado, exigiendo nuevas interpretaciones y acercamientos, y por lo tanto, la emergencia de nuevas formas de las resistencias.

Emprendimiento y plan de vida

EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE VIDA
ORIENTADO POR: ALEXANDRA GONZALEZ

La tallerista invitó a reflexionar sobre las propias capacidades y competencias como docentes emprendedores, y socializó algunas estrategias pedagógicas para implementar y fortalecer el quehacer diario.

Este ejercicio partió de un reconocimiento de las propias fortalezas y características emprendedoras, y de cómo poner en el aula de clase estas fortalezas que se poseen las cuales a veces no se hacen conscientes. Los ejercicios realizados durante el encuentro permitieron a través del trabajo individual y en equipo identificar estas características, además suministró estrategias pedagógicas que seguramente permiten establecer bases para liderar proyectos e iniciativas articuladas que contribuyan al desarrollo de una Cultura de emprendimiento desde la práctica docente.

En un segundo momento se partió del autoconocimiento logrado, es decir de las características emprendedoras propias y se avanzó en la identificación de esas posibilidades, las cuales se tienen que complementarl y enriquecer constantemente, es una invitación a construir un plan de vida y/o un emprendimiento productivo, para ello se evidenció la importancia de herramientas como el CANVAS.

Didáctica para formar las actitudes emprendedoras

DIDACTICA PARA LA FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES EMPRENDEDORAS
ORIENTADO POR: GERMAN DARIO HERNANDEZ ROJAS

El especialista adentra a los participantes en un ejercicio de motivación en el que a través de los 4 cuadrantes de los que habla ampliamente Robert Kiyosaki en el libro Padre Rico- Padre pobre, logra cautivar la atención, llevándolos a reflexionar sobre la manera como se debe abordar la actitud, que si bien no es emocional, si esta cargada de ella, es decir, según él, las actitudes son un reflejo emocional.

Una vez logra cautivar al auditorio da inicio al desarrollo del tema, describe las actitudes que definirán el futuro de una persona, entre las que se encuentran: autonomía, autoexigencia, honestidad, solidaridad y disciplina. Plantea que en la naturaleza las metas son a largo plazo y que por tanto las actitudes viven si hay propósitos y preferiblemente si esos propósitos o metas son a largo plazo.

Plantea tres rutas para la formación de actitudes emprendedoras: la modelación por ejemplo, las experiencias de alto impacto y los hábitos y rutinas.

Desarrolla las tres rutas a través de un corto video en el que Randy Boucher cuenta su historia de vida y a partir del mismo, logra extraer los ejemplos para abrir la discusión frente a los acontecimientos de su vida en los que a través de estas 3 rutas el personaje despliega una serie de conceptos, herramientas y didácticas pedagógicas que pueden ser usadas con niños y jóvenes de manera simple, en la que invita a hacerlo desde las vivenvias propias, desde los contextos y realidades en las que cada uno de nosotros hemos vivido y crecido, pero sobre todo siendo coherentes entre lo que decimos y hacemos.

1. El ejemplo: Cuando el docente hable de actitudes, debe hablar desde su propia vida, desde la coherencia, cuando un estudiante se vuelve discípulo de un maestro, no se enamora precisamente de la persona, sino de un fin o un propósito.
2. las experiencias de alto impacto: Explica el concepto de significatividad desde el enfoque estructural que parte de conocimientos previos, se aprende de lo que esta al alcance, toca lo que ya sabemos y el pragmático el que se debe enseñar desde la utilidad, es decir que para hablar de significatividad hay que generar un gran impacto emocional, que permita recordar cosas vividas y que sirvan para la vida, es decir la utilidad es fundamental para la significatividad del emprendimiento.

3. Hábitos y rutinas: Solo a través de la recurrencia en las acciones en el aula, logran la consecución de hábitos, plantea interrogantes como: el aula esta generando recurrencia?, como se distribuyen?, se vale proponer?, se trabaja en grupo? Que sentido tiene lograr la meta en la elaboración de un buen proyecto?, la puntualidad es tenida en cuenta?, que pasa con la honradez?, se maneja orden y aseo?, escuchamos al otro?, valoramos la forma de pensar del otro?, se genera análisis y discusión?, se llega a acuerdos?. Todo esto conduce a dar valor de lo cotidiano.

El análisis de esta ruta permite concluir que la ausencia de alguno de los 3 componentes dificulta generar hábitos.
Ejemplo y experiencias sin hábitos, no genera permanencia.
La importancia de las actitudes es que siempre tengan modelación.
El conferencista explica varias herramientas que pueden ser utilizadas para trabajar actitudes en el aula tales como:

• Aprendizaje basado en problemas
• Recomienda ver el video de Ted, “La magia de enseñar”
• Para trabajar diferentes puntos de vista en el aula y sacar conclusiones en consenso sugiere el método de los sombreros de Edward de Bono.

Finalmente explica la manera como se deben evaluar actitudes y plantea que no es un buen camino la heteroevaluacion, tampoco la autoevaluación, recomendable la coevaluacion siempre y cuando se establezcan criterios de evaluación claves a través de Rubricas para evaluar actitudes emprendedoras, estas ayudan a evaluar de manera permanente y habitual, ayudando al estudiante a ser de manera progresiva mas objetivo, esta herramienta también permite que las actitudes sean tomadas en serio tanto por el docente como por el estudiante.

Preferiblemente se deben contemplar y movilizar las 9 actitudes y con fines evaluativos se le debe dar prioridad a las que tengan mas relación con los temas que se estén abordando en el aula y en el área.

Primer seminario de formación

El objetivo del curso de pedagogía y didáctica para el emprendimiento y la empresarialidad es:

Brindar herramientas pedagógicas y didácticas para fortalecer los procesos de desarrollo de actitudes emprendedoras y para la empresarialidad que se vienen desarrollando en las instituciones educativas.

A continuación encontrará las memorias del trabajo realizado por los profesionales que nos acompañaron en el encuentro de Febrero de 2015.

© 2024

Theme by Anders NorenUp ↑